Manejo endoscópico de quiste de duplicación esofágico: descripción de un caso
DOI:
https://doi.org/10.22516/25007440.259Palabras clave:
quiste, duplicación, esofago, manejo endoscopicoResumen
Los quistes de duplicación esofágica son una anomalía congénita poco frecuente. La mayoría de los casos son asintomáticos y su diagnóstico frecuentemente es un hallazgo incidental. La posibilidad de que se desarrollen complicaciones (hemorragia, infección, etc.) y el temor a la posibilidad de transformación maligna, hace que el tratamiento de de estas lesiones haya sido considerado quirúrgico en el pasado. Sin embargo, la extremadamente baja taza de malignizacion, y la posibilidad de un desenlace inadecuado asociado a la cirugía, hace precisa la consideración de otras alternativas, teniendo en cuenta el riesgo vs. el beneficio del procedimiento quirúrgico. Reportamos el caso de una paciente de 56 años con diagnostico endosonográfico de quiste de duplicación esofágica, que fue sometida a marsupialización endoscópica del quiste con una resolución completa de sus síntomas, sin complicaciones y con una reintegración inmediata a la vida diaria.
La endosonografia (EUS) ha sido ampliamente utilizada como una herramienta para la evaluación y el diagnóstico de los quistes de duplicación. Es el método diagnóstico de elección para investigar esta patología ya que puede distinguir entre lesiones sólidas y quísticas. La cuestión de si se debe realizar o no la aspiración con aguja EUS-FNA en una lesión sospechosa, en el caso de un quiste de duplicación, es controvertida ya que estas lesiones pueden infectarse con consecuencias significativas, aunque a menudo se requiere que la punción obtenga un diagnóstico definitivo que descarte lesiones ominosas.Descargas
Lenguajes:
esAgencias de apoyo:
Servicio de Gastroenterología Unión de cirujanos SAS, Clínica de la Presentación, Universidad de CaldasReferencias bibliográficas
Ildstad ST, Tollerud DJ, Weiss RG, et al. Duplications of the alimentary tract. Clinical characteristics, preferred treatment, and associated malformations. Ann Surg. 1988;208(2):184-9. https://doi.org/10.1097/00000658-198808000-00009.
Arbona JL, Fazzi JG, Mayoral J. Congenital esophageal cysts: case report and review of literature. Am J Gastroenterol. 1984;79(3):177-82.
Harvell JD, Macho JR, Klein HZ. Isolated intra-abdominal esophageal cyst. Case report and review of the literature. Am J Surg Pathol. 1996;20(4):476-9. https://doi.org/10.1097/00000478-199604000-00011.
McGregor DH, Mills G, Boudet RA. Intramural squamous cell carcinoma of the esophagus. Cancer. 1976;37(3):1556-61.
Singh S, Lal P, Sikora SS, Datta NR. Squamous cell carcinoma arising from a congenital duplication cyst of the esophagus in a young adult. Dis Esophagus. 2001;14(3-4):258-61. https://doi.org/10.1046/j.1442-2050.2001.00204.x.
Wildi SM, Hoda RS, Fickling W, et al. Diagnosis of benign cysts of the mediastinum: the role and risks of EUS and FNA. Gastrointest Endosc. 2003;58(3):362-8. https://doi.org/10.1067/S0016-5107(03)00009-9.
Wiechowska-Kozłowska A, Wunsch E, Majewski M, Milkiewicz P. Esophageal duplication cysts: endosonographic findings in asymptomatic patients. World J Gastroenterol. 2012;18(11):1270-2. doi: 10.3748/wjg.v18.i11.1270.
Will U, Meyer F, Bosseckert H. Successful endoscopic treatment of an esophageal duplication cyst. Scand J Gastroenterol. 2005;40(8):995-9. https://doi.org/10.1080/00365520510023125.
Joyce AM, Zhang PJ, Kochman ML. Complete endoscopic resection of an esophageal duplication cyst (with video). Gastrointest Endosc. 2006;64(2):288-9. https://doi.org/10.1016/j.gie.2006.04.046.
Iyer A, Yadav S. Postoperative care and complications after thoracic surgery. En: Firstenberg MS (editor). Principles and practice of cardiothoracic surgery. Intech; 2013. p. 57-84. https://doi.org/10.5772/55351.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as ceden sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los contenidos están protegidos bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |