La biopsia hepática en niños, experiencia de 5 años en un hospital pediátrico colombiano
DOI:
https://doi.org/10.22516/25007440.21Palabras clave:
Biopsia hepática, enfermedad hepática pediátrica, colestasisResumen
Objetivo: evaluar la distribución por frecuencia de las enfermedades hepáticas que justificaron el estudio por biopsia en pacientes pediátricos colombianos.
Metodología: se evaluaron las biopsias de hígado realizadas durante 5 años en un hospital pediátrico y se agruparon las enfermedades hepáticas por diagnóstico y edad.
Resultados: se encontraron 182 estudios histopatológicos de 168 pacientes, 14 de ellos contaban con 2 procedimientos; 53,6% fueron niños y 46,4%, niñas. El grupo de edad con más biopsias fue el de los lactantes menores y la colestasis fue en ellos la indicación más frecuente del estudio. Los grupos de enfermedades más diagnosticadas fueron los procesos inflamatorios (30,2%), las anormalidades de la vía biliar (26,4%), las enfermedades tumorales (14,9%) y los trastornos metabólicos/de depósito (9,3%). Los porcentajes restantes correspondieron a entidades infrecuentes y biopsias normales.
Conclusión: la biopsia hepática es una herramienta útil y práctica en el diagnóstico de la enfermedad hepática pediátrica cuando se combina con datos clínicos y de laboratorio. En nuestro estudio, los procesos inflamatorios, las anormalidades de la vía biliar y las enfermedades tumorales fueron las categorías más diagnosticadas.
Descargas
Lenguajes:
enReferencias bibliográficas
Ridaura-Sanz C. La biopsia en el diagnóstico de la enferme- dad pediátrica. Acta Pediatr Mex 2008;29(4):216-26.
Zhang HF, Yang XJ, Zhu SS, Zhao JM, Zhang TH, Xu ZQ, et al. Pathological changes and clinical manifestations of 1020 children with liver diseases confirmed by biopsy. Hepatobiliary Pancreat Dis Int 2004;3(3):395-8.
Alswat KA, Mumtaz K, Jafri W. Liver biopsy for histolo- gical assessment: the case in favor. Saudi J Gastroenterol 2010;16(2):133-9.
Ovchinsky N, Moreira RK, Lefkowitch JH, Lavine JE. Liver biopsy in modern clinical practice: a pediatric point-of-view. Adv Anat Pathol 2012;19(4):250-62.
Rastogi A, Krishnani N, Yachha SK, Khanna V, Poddar U, Lal R. Histopathological features and accuracy for diagno- sing biliary atresia by prelaparotomy liver biopsy in develo- ping countries. J Gastroenterol Hepatol 2009;24(1):97-102.
Ochoa LJM, Sotelo CN, López CG. Experiencias con la biopsia hepática en el Hospital Infantil de Sonora. Rev Mex Pediatr 2009;(1):76.
Spycher C, Zimmermann A, Reichen J. The diagnostic value of liver biopsy. BMC Gastroenterology 2001;1-12.
Monajemzadeh M, Tabriz HM, Mahjoub F, Fallahi G, Farahmand F. Liver needle biopsy in Iraninan pediatric patients: diagnostic significance and pattern of liver diseases. Indian J Pathol Microbiol 2009;52(1):10.
Jevon GP, Dimmick JE. Histopathologic approach to metabo- lic liver disease: Part 1. Pediatr Dev Pathol 1998;1(3):179-99. 10. Vidal CA, González LF. Trasplante hepático pediátrico con donante vivo relacionado: otra opción. Rev Col Anest 1999;(3):199-206.
Rueda E, Méndez A, Velasco CA. Síndrome hepatoesplénico
en niños menores de 12 años. Rev Col Pediatr 2000;35:123-37.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as ceden sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los contenidos están protegidos bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |