Identificación de Helicobacter pylori por medio de la coloración especial de Warthin-Starry en biopsias de pacientes con gastritis crónica folicular, previamente negativas en la tinción de hematoxilina-eosina
DOI:
https://doi.org/10.22516/25007440.268Palabras clave:
Gastritis crónica, hiperplasia folicular, Helicobacter pylori, Hematoxilina-Eosina, Warthin-StarryResumen
Las técnicas empleadas para la detección del Helicobacter pylori (H. pylori) son no invasivas e invasivas. En estas últimas, la presencia del H. pylori se determina a partir de la tinción de hematoxilina-eosina (HE), prueba rutinaria, mientras que en pocas ocasiones se aplica la tinción de Warthin-Starry (WS) como coloración especial.
Objetivo: identificar la presencia de H. pylori por medio de la coloración especial de la WS en biopsias de pacientes con gastritis crónica folicular, previamente negativas en la tinción HE.
Materiales y métodos: se desarrolló un estudio de tipo descriptivo transversal, en un período de 12 meses. Se tomaron los bloques de parafina de las muestras de la mucosa gástrica de pacientes con diagnóstico de gastritis crónica e hiperplasia folicular. Además, se extrajo un corte histológico del mismo bloque, al cual se le aplicó HE y se determinó la presencia o ausencia de H. pylori. Así, de estar ausente, se tomó del mismo bloque un corte adicional y se aplicó WS. Esto se evaluó con el fin de identificar la existencia o no del bacilo.
Resultados: se recolectaron 314 muestras; 209 fueron negativas y 105 fueron positivas para HE. El 45 % (94) de estas muestras fueron positivas respecto a la presencia del bacilo, al aplicar la segunda coloración, y el 55 % (115) de las muestras persistieron negativas.
Conclusión: el hallazgo de H. pylori es significativamente alto al aplicar la coloración de WS a muestras cuyo estudio histológico evidenció la ausencia del bacilo en biopsias de la mucosa gástrica, especialmente en muestras con escasa cantidad de bacterias.
Descargas
Referencias bibliográficas
Correa S, Cardona AF, Correa T, Correa LA, García HI, Estrada S. Prevalencia de Helicobacter pylori y características histopatológicas en biopsias gástricas de pacientes con síntomas dispépticos en un centro de referencia de Medellín. Rev Col Gastroenterol. 2016;31(1):9-15. https://doi.org/10.22516/25007440.67
Buriticá VJ, Becerra LF, Salazar A. Enfermedad ácido péptica. Arch Med Univ Manizales Fac Med. 2005;11:46-55. https://doi.org/10.30554/archmed.11.0.1534.2005
Makola D, Peura DA, Crowe SE. Helicobacter pylori infection and related gastrointestinal diseases. J Clin Gastroenterol. 2007;41(6):548-58. http://dx.doi.org/10.1097/MCG.0b013e318030e3c3
Garg B, Sandhu V, Sood N, Sood A, Malhotra V. Histopathological analysis of chronic gastritis and correlation of pathological features with each other and with endoscopic findings. Pol J Pathol. 2012;63(3):172-8. https://doi.org/10.5114/pjp.2012.31501
Ramírez A, Sánchez R. Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico. Rev Gastroenterol Perú. 2008;28:258-266.
Martínez JD, Riveros SC. Hiperplasia linfoide folicular gástrica e infección por Helicobacter pylori en adultos colombianos. 2009;24(2):148-156.
Camargo MC, Yepez MC, Cerón C, Guerrero N, Bravo LE, Correa P, et al. Age at acquisition of Helicobacter pylori infection: comparison of two areas with contrasting risk of gastric cancer. Helicobacter. 2004;9(3):262-70. https://doi.org/10.1111/j.1083-4389.2004.00221.x
Alba RS, Toledo RA, Viana ML. Helicobacter pylori: Clínica, diagnóstico y tratamiento. Rev Posgrado VIa Cátedra Med. 2006;158:9-12.
Marín R, Salas P, Mena F, Sierra R. Identificación histológica de Helicobacter pylori por los métodos de tinción de Warthins-Stary y Giménez en biopsias gástricas. Rev Med Costa Rica Centroam. 1996;53(537):147-151.
Fallone CA, Loo VG, Lough J, Barkun AN. Hematoxylin and eosin staining of gastric tissue for the detection of Helicobacter pylori. Helicobacter. 1997;2(1):32-5. https://doi.org/10.1111/j.1523-5378.1997.tb00054.x
Prophet EB, Mills B, Arrington J, Sobón L. Métodos histotecnológicos. Washington: Registro de Patología de los Estados Unidos de América (ARP) e Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América (AFIP);1995.
Campuzano G. Helicobacter Pylori: de la gastritis al cáncer gástrico. Medellín: Editora Médica Colombiana S.A., 8ª edición; 2017.
Kit de plateado según Warthin-Starry modificado para la detección de Helicobacter pylori y Spirochaetes en cortes parafínicos. Burlington: EMD Millipore Corporation; 2019.
Giugni MC, Benmelej A, Graciani G, Gómez JM, Roldán JN, Costamagna A, et al. Comparación de coloraciones histológicas para el diagnóstico de Helicobacter Pylori. Rev FABICIB. 1998;2(1):151-155. https://doi.org/10.14409/fabicib.v2i1.611
Joachín ID, Mendoza AG, Salazar JL. Valor diagnóstico de la tinción de Warthin Starry para la identificación de H. pylori en biopsias gástricas. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; 2016.
Amores J, Arredondo A, Martínez B, Estrada Y, Pereira L, Potente A. Correlación histologicamicrobiológica en el diagnóstico de Helicobacter pylori. Rev Mex Patol Clin. 2010;57(3):135-142.
Ortiz-Martínez MA, Salazar-Valdez OR, Brito-Zurita OR, Abundis-Castro L, García-Bajeca C, Gutiérrez-López SJ, et al. Detección de Helicobacter pylori en niños con los métodos de Gram, Giemsa y Warthing-Starry, inicialmente negativos con otras técnicas histológicas. Rev Gastroenterol Mex. 2005;70(2):143-145.
Vela-Velásquez CT. Comparación entre las biopsias gástricas sin fijar 24 horas frente a la biopsia convencional para el diagnóstico de Helicobacter pylori en un hospital de referencia de Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2011;28(1):42-46. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2011.281.454

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as ceden sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los contenidos están protegidos bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |