Absceso hepático amebiano modificado: reporte de un caso
DOI:
https://doi.org/10.22516/25007440.787Palabras clave:
Hígado, Absceso, Diagnóstico imagenológico, Tratamiento quirúrgicoResumen
Se presenta el caso de una paciente de raza negra de 56 años procedente de área rural de Morón, provincia Ciego de Ávila (Cuba), quien ingresa por cuadro clínico de disentería de varios días de evolución acompañado de fiebre, compromiso de su estado general y dolor abdominal en el hipocondrio derecho. Los estudios analíticos de laboratorio mostraron leucocitosis con predominio de neutrófilos y presencia de trofozoitos de Entamoeba histolytica en la materia fecal. La ecografía de abdomen reporto una imagen mixta de 110 x 84 mm en el lóbulo derecho del hígado y la tomografía confirmó la lesión que se interpretó como un posible absceso hepático. Se inició tratamiento antimicrobiano por un periodo de 4 semanas sin adecuada respuesta por lo que requirió tratamiento quirúrgico. Su evolución fue favorable con egreso a los 21 días.
Descargas
Referencias bibliográficas
Iglesias R, Rosales K, De Jesús L, De Oliveira D, Dávila E, Lafuente A, et al. Absceso hepático polimicrobiano gigante. Reporte de caso. Revista Gen. 2018;72(2):49-51.
Sotillo J, Bustamante G, Rojas M, Luciani K. Absceso hepático piógeno en pediatría : serie de casos. Pediatr Panamá. 2019;48(1):13-9.
Gallego A, Ramírez A, Gallego A. Absceso hepático piógeno, bolsón poliquístico e Insuficiencia renal crónica. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2018;43(2).
Rivera J, Soler L, Valanci S, Carrillo A. Absceso hepático amebiano complicado abierto a la cavidad pleural. An Med (Mex). 2017;62 (4):293-97.
Vargas T, Acuña D. Revisión abscesos hepáticos. Acta Académica. 2018;62:115-36.
Crespo E, Guanche H, Ruz M, Castañeda M. Absceso hepático amebiano, presentación atípica. Rev Ciencias Médicas. 2015;19(1):126-33.
Cornejo J, Vera A, Herrera O, Vélez F. Diagnóstico diferencial de absceso hepático amebiano. RECIAMUC. 2019;3(3):953-73. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.953-976
Rodríguez E, Pun R, Velázquez I. Absceso hepático piógeno secundario a cuerpo extraño. Rev. Cubana Cir. 2017;56(3).
Arias A, Rodríguez G, Fernanda M, Lynch M. Informe de caso : absceso hepático amebiano diagnóstico hecho mediante biopsia con aguja gruesa. Rev. Colegio de Microb. Quim. Clin. de Costa Rica. 2019;25(2):80-7.
Slideshare.net. Absceso Hepático. Servicio de Cirugía General HMNS. Revisión Bibliográfica 2019 [Internet]. Slideshare. 2019 [citado falta fecha]. Disponible en: https://es.slideshare.net/alvargastonriverarom/abcseso-hepatico-2019
Berdejo J, Troche M, Arredondo J. Tratamiento del absceso hepático. Experiencia en el hospital nacional de Itaugua. Cir Paraguaya. 2014;38(2):22-5.
Agüero C, Aucejo M. Resultados del drenaje percutáneo como tratamiento del absceso hepático piógeno en el servicio de Cirugía General del Hospital Nacional de Itaugua Cir. Parag. 2018;42(3):29-31. https://doi.org/10.18004/sopaci.2018.diciembre.29-31
Mora J, Fuentes C, Álvarez C. Absceso hepático por Pediococcus pentosaceus. Reporte de un caso. En: Resúmenes X Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, XXVI Congreso ACMI-ACP. Cartagena. Acta Med Colomb. 2017;42(2 supl. digital):79.
Ramírez J, Arroyave J, Quilindo C, Romero T, Priarone C. Manejo del drenaje percutáneo guiado por imágenes en un hospital de tercer nivel. Rev Colomb Cir. 2019;34:163-70. https://doi.org/10.30944/20117582.110
Angulo F, Peralta M, Ramírez J. Evidencias y Recomendaciones. En: Diagnóstico y tratamiento del Absceso Hepático Amebiano no complicado. México: Secretaría de Salud; 2014. pp.19-22. Disponible en: https://www.actuamed.com.mx/informacion-medica/diagnostico-y-tratamiento-de-absceso-hepatico-amebiano-no-complicado
Carrillo L, Cuadra J, Pintado S, Canelo C, Gil M. Absceso hepático: características clínicas, imagenológicas y manejo en el Hospital Loayza en 5 años. Rev Gastroenterol Perú. 2010;30(1):46-51.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as ceden sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los contenidos están protegidos bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |