¿Son los criterios de la ASGE suficientes para la estratificación del riesgo de coledocolitiasis?
DOI:
https://doi.org/10.22516/25007440.464Palabras clave:
coledocolitiasis, riesgo de coledocolitiasis, criterios ASGE, colecistitisResumen
Introducción: la patología biliar litiásica es una de las entidades más frecuentes en el área de cirugía general y en gastroenterología. El tratamiento varía según el lugar donde se alojen los cálculos. Para esto, se han definido diversas escalas de estratificación del riesgo de presentar coledocolitiasis, pero son los criterios planteados por la Sociedad Americana de Endoscopia Gastrointestinal (American Society for Gastrointestinal Endoscopy, ASGE) los más usados a nivel mundial, ya que tienen una precisión diagnóstica definida del 70 %. Los procedimientos o ayudas diagnósticas establecidas por estos criterios, en ocasiones, prolongan el tiempo de hospitalización, aumentan los costos y pueden tener complicaciones.
Metodología: se realizó un estudio observacional analítico, de tipo transversal retrospectivo, con datos obtenidos a partir de las historias clínicas de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, en la Clínica CES de Medellín, entre julio y diciembre de 2017.
Resultados y conclusiones: se analizaron 424 historias clínicas de pacientes sometidos a colecistectomia laparoscópica. De ellos, 254 (56,76 %) se categorizaron como de riesgo bajo, mientras que 94 (22,11 %) fueron de riesgo intermedio y 76 (17,88 %) de riesgo alto. Se encontró una frecuencia de coledocolitiasis del 90,8 % en aquellos categorizados como de riesgo alto y del 26,6 % en los pacientes de riesgo intermedio. En la categoría de riesgo intermedio se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos para los valores de bilirrubina total, bilirrubina directa y aspartato aminotransferasa (AST) (p = 0,001; p = 0,014; p = 0,007, respectivamente). La baja frecuencia de coledocolitiasis en la categoría de riesgo intermedio puede ser explicada por cálculos menores a 5 mm no visibles en la colangiorresonancia. A partir de este estudio, se propone ajustar los rangos de valores de los criterios de la ASGE para la categoría de riesgo intermedio, permitiendo tener una mayor precisión a la hora de clasificar los pacientes con patología litiásica y disminuir costos y estancia hospitalaria.
Descargas
Referencias bibliográficas
Quintanilla C, Flisfisch H. Coledocolitiasis. Rev Medicina y Humanidades. 2009;1(3):160-168.
Oblitas NM. Pruebas de laboratorio como predictores de coledocolitiasis en pacientes sometidos a CPRE en un hospital nacional de referencia. Lima: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015.
Almora CL, Arteaga Y, Plaza T, Prieto Y, Hernández Z. Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Rev Ciencias Médicas. 2012;16(1):200-214.
Wilkins T, Agabin E, Varghese J, Talukder A. Gallbladder Dysfunction: Cholecystitis, Choledocholithiasis, Cholangitis, and Biliary Dyskinesia. Prim Care. 2017;44(4):575-597.
http://doi.org/10.1016/j.pop.2017.07.002
Gómez M, Pion J, Otero W. Predictores de coledocolitiasis en pacientes sometidos a colangiografía retrógrada endoscópica en el Hospital El Tunal de Bogotá. Rev Col Gastroenterol. 2011;26(4):243-252.
ASGE Standards of Practice Committee, Maple JT, Ben-Menachem T, Anderson MA, Appalaneni V, Banerjee S, Cash BD, Fisher L, Harrison ME, Fanelli RD, Fukami N, Ikenberry SO, Jain R, Khan K, Krinsky ML, Strohmeyer L, Dominitz JA.. The role of endoscopy in the evaluation of suspected choledocholithiasis. Gastrointest Endosc. 2010;71(1):1-9.
http://doi.org/10.1016/j.gie.2009.09.041
Abuhadba NE. Asociación entre predictores de coledocolitiasis diagnosticada por colangiografía intraoperatoria en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima: Universidad de San Martín de Porres; 2016.
Sethi S, Wang F, Korson AS, Krishnan S, Berzin TM, Chuttani R, Pleskow DK, Sawhney MS. Prospective assessment of consensus criteria for evaluation of patients with suspected choledocholithiasis. Dig Endosc. 2016;28(1):75-82.
http://doi.org/10.1111/den.12506
Sethi S, Krishnan S, Korson AS, Chuttani R, Pleskow DK, Berzin TM, Cury M, Wang F, Sawhney M, Whadhwa V. Prospective validation of ASGE criteria for the evaluation of suspected choledocholithiasis [abstract]. J Gastroenterol Hepatol. 2013;28 Suppl 3:18.
Rubin MI, Thosani NC, Tanikella R, Wolf DS, Fallon MB, Lukens FJ. Endoscopic retrograde cholangiopancreatography for suspected choledocholithiasis: testing the current guidelines. Dig Liver Dis. 2013;45(9):744-749.
http://doi.org/10.1016/j.dld.2013.02.005
Magalhães J, Rosa B, Cotter J. Endoscopic retrograde cholangiopancreatography for suspected choledocholithiasis: From guidelines to clinical practice. World J Gastrointest Endosc. 2015;7(2):128-134.
http://doi.org/10.4253/wjge.v7.i2.128
Al-Jiffry BO, Elfateh A, Chundrigar T, Othman B, Almalki O, Rayza F, Niyaz H, Elmakhzangy H, Hatem M. Non-invasive assessment of choledocholithiasis in patients with gallstones and abnormal liver function. World J Gastroenterol. 2013;19(35):5877-82.
http://doi.org/10.3748/wjg.v19.i35.5877
Caddy GR, Tham TC. Gallstone disease: Symptoms, diagnosis and endoscopic management of common bile duct stones. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2006;20(6):1085-1101.
http://doi.org/10.1016/j.bpg.2006.03.002
ASGE Standards of Practice Committee, Buxbaum JL, Abbas Fehmi SM, Sultan S, Fishman DS, Qumseya BJ, Cortessis VK, Schilperoort H, Kysh L, Matsuoka L, Yachimski P, Agrawal D, Gurudu SR, Jamil LH, Jue TL, Khashab MA, Law JK, Lee JK, Naveed M, Sawhney MS, Thosani N, Yang J, Wani SB. ASGE guideline on the role of endoscopy in the evaluation and management of choledocholithiasis. Gastrointest Endosc. 2019;89(6):1075-1105.e15.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as ceden sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los contenidos están protegidos bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | undefined |
Vistas de PDF | undefined |
Descargas de PDF | undefined |
Vistas de HTML | undefined |
Otras vistas | undefined |