Venta de alcohol y tasa de enfermedad hepática alcohólica por departamentos en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22516/25007440.4Palabras clave:
Cirrosis hepática, enfermedad hepática alcohólica, bebidas alcohólicas, sistema de registrosResumen
Objetivos: determinar la asociación estadística entre el diagnóstico de enfermedad hepática alcohólica según Registros Individuales de Prestaciones de Servicios de Salud (RIPS) y ventas de alcohol por departamento, 2012. Métodos: se realizó un estudio ecológico transversal, comparando tasas de prevalencia estimadas por RIPS (códigos CIE K700-9) y población mayor de 18 años (DANE), con ventas de licores nacionales, licores importados y cervezas, convertidas a unidades de alcohol, según datos de la Federación Nacional de Departamentos. Resultados: las tasa de enfermedad hepática alcohólica nacional fue 10,7 por 100 000 con las tasas más elevadas en Santander (27,1), Risaralda (19,9) y Boyacá (15,0). Después de retirar los datos de departamentos con resultados poco confiables o incompletos, la correlación de Pearson para tasa de enfermedad y ventas de unidades de alcohol fue de 0,6. Conclusiones: existe una correlación positiva entre la tasa de enfermedad hepática alcohólica y las ventas de alcohol por departamento.
Descargas
Lenguajes:
esReferencias bibliográficas
Reuben A. Pearls of pathology. Hepatology. 2003;37(3):715-8.
Roman S, Zepeda-Carrillo EA, Moreno-Luna LE, Panduro A. Alcoholism and liver disease in Mexico: gene- tic and environmental factors. World J Gastroenterol. 2013;19(44):7972-82.
Sandoval Ferrer JE, Lanigan Gutiérrez ME, Gutiérrez Chapman L. Conocimientos y actitudes de la población acerca del alcohol y el alcoholismo. Rev Cuba Med Gen Integr. 1999;16(1):13-7.
Torres de Galvis Y. Alcohol: Prevalencia de consumo y dependencia en Colombia. CES Med. 2009;14(1): 60-72.
Londoño Pérez C, García Hernández W, Valencia Lara SC, Vinaccia Alpi S. Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. An Psicol. 2005;21(2):259-67.
Giraldo Montoya AM, Barraza Amador M, Villa Velásquez H, Martínez JW,
García Castro G. Caracterización epide- miológica de pacientes con cirrosis en una consulta de gas- troenterología en Pereira, Colombia, 2009-2012. Rev Med Risaralda. 2014;20(2):86-94.
Idrovo, V. Cirrosis y bebidas alcohólicas artesanales. Rev Col Gastroenterol 2007;22(2):82.
Mendez-Ayala A, Nariño D, Rosselli D. Burden of epilepsy in Colombia. Neuroepidemiology. 2015;44(3):144-48.
Rosselli D, Rueda JD. Burden of pneumococcal infection in
adults in Colombia. J Infect Public Health. 2012;5(5):354-9. 10. Borja-Aburto VH. Estudios ecológicos. Salud Pública Mex. 2000;45(6):533-8. Disponible en: http://www.scielosp.
org/pdf/spm/v42n6/3979
Valera Antequera D, Pacheco García OE, Huguett Aragón
CM, Solarte Agredo IN. Viabilidad y factibilidad del uso de los RIPS como fuente de información para la vigilancia en salud. Instituto Nacional de Salud 2012. Disponible en: http://aulavirtual.ins.gov.co/ins_gea_cursos/material_ consulta/biblioteca/Viabilidad_y_Factibilidad_de_uso_ de_RIPS_en_vigilancia_en_salud_p%C3%BAblica.pdf.
Schwartz JM, Reinus JF. Prevalence and natural history of alcoholic liver disease. Clin Liver Dis. 2012;16(4):659-66.
Williams JA, Manley S, Ding WX. New advances in mole- cular mechanisms and emerging therapeutic targets in alcoholic liver diseases. World J Gastroenterol. 2014 Sep 28;20(36):12908-33.
Shukla SD, Lim RW. Epigenetic effects of ethanol on the liver and gastrointestinal system. Alcohol Res. 2013;35(1):47-55.
Torruellas C1, French SW1, Medici V1. Diagnosis of alcoholic liver disease. World J Gastroenterol. 2014;20(33):11684-99.
Profamilia. Encuesta nacional de demografía y salud: Colombia 2012. Disponible en: http://www.profamilia. org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?optio n=com_content&view=article&id=62&Itemid=9
Euromonitor International. Alcohol ilegal en seis países de América Latina. Disponible en: http://www.euromonitor.com/ medialibrary/PDF/140410SABMillerAIPPTLatAm.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as ceden sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los contenidos están protegidos bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |