Esofagitis Eosinofílica. Reporte de un caso
DOI:
https://doi.org/10.22516/25007440.217Palabras clave:
Esofagitis eosinofílica.Resumen
Objetivo: presentar un caso infrecuente de un paciente con esofagitis eosinofílica, el cual constituye el primer caso reportado en nuestro país en 53 años.
Caso clínico: paciente de 28 años, género femenino, de raza blanca, con antecedentes personales de atopia, rinitis alérgica, dermatitis, diarreas ocasionales y asma, por la cual ha estado ingresada en varias ocasiones; además presenta antecedentes familiares de asma bronquial. Refiere que estas alteraciones comenzaron a los 17 años, y desde allí fue asistida por varios especialistas. Hace 10 meses presentó disfagia, la cual fue en aumento, dolor torácico y abdominal, pirosis y pérdida de peso. En el examen físico presentó sibilancias diseminadas en ambos campos pulmonares. El estudio analítico completo y los exámenes imagenológicos resultaron normales. La endoscopia y la biopsia esofágica mostraron los elementos compatibles con esofagitis eosinofílica. El tratamiento se realizó con esteroides orales, monteleukast e inhibidores de la bomba de protones, que mostraron resultados excelentes.
Conclusiones: la esofagitis eosinofílica es una enfermedad de la que todavía existe un gran desconocimiento. Es más común en niños, hombres jóvenes de raza blanca, y la cual, por lo regular, tiene un componente atópico marcado. En la adultez se manifiesta por disfagia e impactación de los alimentos. Para el diagnóstico de una esofagitis eosinofílica tiene que haber síntomas de disfunción esofágica, más de 15 eosinófilos por campo, falta de respuesta a los inhibidores de la bomba de protones y exclusión del reflujo gastroesofágico. Dependiendo de cada caso, el paciente debe ser tratado de forma multidisciplinaria por gastroenterólogos, alergólogos, inmunólogos y nutriólogos.
Descargas
Referencias bibliográficas
Furuta GT, Liacouras CA, Collins MH, Gupta SK, Justinich C, Putnam PE, et al. Eosinophilic esophagitis in children and adults: a systematic review and consensus recommendations for diagnosis and treatment. Gastroenterology. 2007 Oct;133(4):1342-63. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2007.08.017.
González G, Torres J, Molina R, Harris P. Esofagitis eosinofílica en niños: características clínicas y endoscópicas. RevMed Chile 2009;137:666-671. https://doi.org/10.4067/S0034-98872009000500010.
Beltrán C, García R, Espino A, Silva C. Esofagitis eosinofilica: una enfermedad emergente. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza y cuello. 2009;69:287-298. https://doi.org/10.4067/S0718-48162009000300013.
Dobbins JW, Sheahan DG, Behar J. Eosinophilic gastroenteritis with esophageal involvement. Gastroenterology. 1977 Jun;72(6):1312-6.
Buckmeier BK, Rothenberg ME, Collins NH. The incidence and prevalence of eosinophilicesophagitis. J AllergyclinInmunol 2008; 121(2 Suppl 1):S71. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2007.12.281.
Noel RJ, Putnam PE, Rothenberg ME. Eosinophilic esophagitis. N Engl J Med. 2004 Aug 26;351(9):940-1. https://doi.org/10.1056/NEJM200408263510924.
Desai TK, Stecevic V, Chang CH, Goldstein NS, Badizadegan K, Furuta GT. Association of eosinophilic inflammation with esophageal food impaction in adults. Gastrointest Endosc. 2005 Jun;61(7):795-801. https://doi.org/10.1016/s0016-5107(05)00313-5.
Gupte AR, Draganov PV. Eosinophilic esophagitis. World J Gastroenterol. 2009 Jan 7;15(1):17-24. https://doi.org/10.3748/wjg.15.17.
Liacouras CA, Wenner WJ, Brown K, Ruchelli E. Primary eosinophilic esophagitis in children: successful treatment with oral corticosteroids. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1998 Apr;26(4):380-5. https://doi.org/10.1097/00005176-199804000-00004.
Teitelbaum JE, Fox VL, Twarog FJ, Nurko S, Antonioli D, Gleich G, et al. Eosinophilic esophagitis in children: immunopathological analysis and response to fluticasone propionate. Gastroenterology. 2002 May;122(5):1216-25. https://doi.org/10.1053/gast.2002.32998.
Konikoff MR, Noel RJ, Blanchard C, Kirby C, Jameson SC, Buckmeier BK, et al. A randomized, double-blind, placebo-controlled trial of fluticasone propionate for pediatric eosinophilic esophagitis. Gastroenterology. 2006 Nov;131(5):1381-91. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2006.08.033.
Ferré-Ybarz L, Nevot Falcó S, Plaza-Martín AM. Eosinophilic oesophagitis: clinical manifestations and treatment options. The role of the allergologist. Allergol Immunopathol (Madr). 2008 Nov-Dec;36(6):358-65. https://doi.org/10.1016/S0301-0546(08)75869-5.
Stein ML, Collins MH, Villanueva JM, Kushner JP, Putnam PE, Buckmeier BK, Filipovich AH, Assa’ad AH, Rothenberg ME. Anti-IL-5 (mepolizumab) therapy for eosinophilic esophagitis. J Allergy Clin Immunol. 2006 Dec;118(6):1312-9. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2006.09.007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as ceden sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los contenidos están protegidos bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |