Investigar y publicar. 3. Cómo realizar un análisis estadístico de una investigación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22516/25007440.1265

Palabras clave:

Análisis estadístico de datos, validez de los resultados, inferencia estadística, metodología

Resumen

Actualmente la práctica clínica debe integrar la medicina basada en la evidencia. Esto requiere un método científico riguroso que incluye identificar una incertidumbre del conocimiento (el problema), formular una pregunta, realizar una búsqueda sistemática de la evidencia disponible, seleccionar la mejor evidencia válida, interpretarla y aplicarla, y si no existe esta evidencia, el científico (el médico) debe generar ese conocimiento a través de un diseño de investigación. Una parte del proceso metodológico es el análisis estadístico, que a modo de ejemplo consiste en introducir los datos clínicos (la base de datos de un estudio) en una máquina estadística que tiene varias opciones de procesos matemáticos (calcular estadígrafos) para adquirir un resultado el cual debe ser validado, interpretado y analizado de modo que justifique su aplicabilidad real. Esta revisión consiste en contextualizar algunos conceptos básicos estadísticos y propone organizar de una manera sucinta unos pasos para realizar un análisis estadístico, el cual tiene como objetivo motivar a su profundización para generar una visión crítica a la hora de revisar un diseño de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gerardo Andrés Puentes Leal, Complejo Hospitalario Serena del mar

Médico Internista y Gastroenterólogo. Especialista en Epidemiología Clínica y Docencia Universitaria, Magister en Economía de la Salud, Centro Hospitalario Serena del Mar, Cartagena de Indias. Cartagena, Colombia.

Referencias bibliográficas

Albis-Feliz R. Investigar y publicar. 1. Cómo formular una pregunta de investigación. Rev Colomb Gastroenterol. 2024;39(1):59-61. https://doi.org/10.22516/25007440.1174

Vega-de Céniga, M, Allegue-Allegue N, Bellmunt-Montoya S, López-Espada C, Riera-Vázquez R, Solanich-Valldaura T, et al. Medicina basada en la evidencia: concepto y aplicación. Angiología. 2009;61(1):29-34. https://doi.org/10.1016/S0003-3170(09)11004-0

Ramírez Ríos A, Polack Peña AM. Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia. 2020;10(19):191-208. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597

Rey-Rubiano M. Investigar y publicar. 2. Cómo responder la pregunta “diseño del estudio”. Rev Colomb Gastroenterol. 2024;39(2):176-178. https://doi.org/10.22516/25007440.1189

Illigens BMW, Lopes F, Fregni F, Brunoni A. Parametric Statistical Tests. En: Fregni F, Illigens B (editores). Critical Thinking in Clinical Research. Nueva York: Oxford University Press; 2018. https://doi.org/10.1093/med/9780199324491.003.0009

Suemoto CK, Lee C, Fregni F. Basics of Statistics. En: Fregni F, Illigens B (editores). Critical Thinking in clinical research. Nueva York: Oxford University Press; 2018. https://doi.org/10.1093/med/9780199324491.003.0008

Sánchez M, Marín G, Quintero I. La importancia de la prueba de hipótesis. Semilla Científica. 2024;5:211-216. https://doi.org/10.37594/sc.v1i5.1381

Jiménez Ríos E. Los diccionarios de la Real Academia Española. En: Lexicografía hispánica/The Routledge Handbook of Spanish Lexicography. Routledge; 2024. p. 392-406. https://doi.org/10.4324/9780429244353-29

Hill AB. The environment and disease: association or causation? 1965. J R Soc Med. 2015;108(1):32-7. https://doi.org/10.1177/0141076814562718

Hernández-Sampieri R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill; 2018.

Dagnino J. Análisis de proporciones. Rev Chil Anest. 2014;43(2):134-138. https://doi.org/10.25237/revchilanestv43n02.12

Fregni F, Lopes F, Matsubayashi SR. Non-Parametric Statistical Tests. En: Fregni F, Illigens B (editores). Critical Thinking in clinical research. Nueva York: Oxford University Press; 2018. https://doi.org/10.1093/med/9780199324491.003.0010

Sagaró Del Campo NM, Zamora Matamoros L. Técnicas estadísticas multivariadas para el estudio de la causalidad en medicina. Rev Ciencias Médicas. 2020;24(2):287-300.

Figura 1. Posibles resultados de un estudio de investigación. Imagen propiedad del autor

Publicado

2024-09-30

Cómo citar

Puentes Leal, G. A. (2024). Investigar y publicar. 3. Cómo realizar un análisis estadístico de una investigación. Revista Colombiana De Gastroenterología, 39(3), 296–301. https://doi.org/10.22516/25007440.1265

Número

Sección

Revisión de tema

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code