Investigar y publicar. 1. Cómo formular una pregunta de investigación
DOI:
https://doi.org/10.22516/25007440.1174Palabras clave:
Pregunta, Investigación, ConocimientoResumen
Introducción: la pregunta de investigación es la génesis del conocimiento, representa el planteamiento de la necesidad de responder algo que se ignora o al menos se sospecha sobre su realidad. El objetivo de este artículo es mostrar cuales son los elementos fundamentales de una pregunta de investigación para su adecuada formulación.
Métodos: se realizó una revisión de la literatura en búsqueda de artículos que presentaran los pasos prácticos y de mayor utilidad para la formulación de una pregunta de investigación. Se hizo énfasis en algunas palabras esenciales como factible, interesante, novedosa, ética y relevante, resumidas en la sigla FINER.
Resultados: para estructurar adecuadamente la pregunta, se incluyeron los siguientes aspectos: población, pacientes o problema; intervención o indicador que está siendo estudiado; grupo de comparación; resultado (outcome) de interés, y marco de tiempo del estudio, resumidas en la sigla PICOT.
Conclusiones: las preguntas de investigación pueden ser construidas para abordar elementos importantes del estudio, incluidos la población que será estudiada, los resultados esperados y el tiempo que tomará lograr el resultado.
Descargas
Referencias bibliográficas
Cummings S, Browner W, Hulley S. Conceiving the research question. En: Designing clinical research. 3rd. ed. Philadelphia, USA: Lippincott Williams & Wilkins; 2007. p. 17-26.
Richardson WS, Wilson MC, Nishikawa J, Hayward RS. The Well-Built Clinical Question: A Key to Evidence-Based Decisions. ACP J Club U S (1995) 123:A12-3. https://doi.org/10.7326/ACPJC-1995-123-3-A12
Schardt C, Adams MB, Owens T, Keitz S, Fontelo P. Utilization of the PICO Framework to Improve Searching PubMed for Clinical Questions. BMC Med Inform Decis Mak (2007) 7:1-6. https://doi.org/10.1186/1472-6947-7-16
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista colombiana de Gastroenterología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as ceden sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los contenidos están protegidos bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |