Adenomiomatosis vesicular en pediatría: a propósito de un caso
DOI:
https://doi.org/10.22516/25007440.1018Palabras clave:
Vesícula biliar, colecistitis, Pancreatitis, Laparoscopia, PediatríaResumen
Objetivo: la adenomiomatosis vesicular es una enfermedad poco frecuente en pediatría, caracterizada por la proliferación epitelial e hipertrofia muscular, asociada a la formación de trayectos fistulosos, clásicamente denominados senos de Rokitansky-Aschoff. Corresponde a una entidad anatomoclínica de muy difícil diagnóstico; la ecografía es la principal herramienta diagnóstica, y se realiza su confirmación por los hallazgos histológicos característicos.
Caso clínico: se trata de un adolescente de 15 años con diagnóstico previo de escoliosis congénita y hemivértebra en T11-12 con compresión medular secundaria y vértebras en mariposa en T5-L3, quien ingresa para el manejo quirúrgico de dicha entidad; en el posoperatorio inmediato presenta dolor abdominal en banda y elevación de enzimas pancreáticas, y se considera el diagnóstico inicial de pancreatitis aguda. En los estudios de imagen se evidencia una vesícula con engrosamiento aumentada de tamaño y con hallazgos compatibles de adenomiomatosis vesicular. La paciente presenta mejoría de sus síntomas después de la realización de colecistectomía laparoscópica. El diagnóstico de adenomiomatosis vesicular fue confirmado posteriormente por histología.
Conclusión: la adenomiomatosis de la vesícula biliar es sumamente rara en niños, poco se conoce de su patogenia y patología; se diagnostica principalmente por ecografía, en la que se identifica la hipertrofia de la capa muscular y la formación de trayectos fistulosos, conocidos como senos de Rokitansky-Aschoff.
Descargas
Referencias bibliográficas
Burgos AM, Csendes A, Villanueva M, Cárdenas G, Narbona S, Caballero M, et al. Hallazgos clínicos e histopatológicos en pacientes con adenomiomatosis vesicular. Rev Cir. 2016;68(5) 363-367. https://doi.org/10.1016/j.rchic.2016.06.010
Zarate YA, Bosanko KA, Jarasvaraparn C, Vengoechea J, McDonough EM. Description of the first case of adenomyomatosis of the gallbladder in an infant. Case Rep Pediatr. 2014;2014:248369. https://doi.org/10.1155/2014/248369
Pasierbek M, Korlacki W, Grabowski A. Adenomiomatosis vesicular en un adolescente, una afección muy rara. Arch Argent Pediatr. 2020;118(1):43-7. https://doi.org/10.5546/aap.2020.e43
Pérez-Alonso AJ, Argote-Camacho ÁX, Rubio-López J, Olmo-Rivas D, Petrone P. Adenomiomatosis de la vía biliar, incidencia de 10 años y revisión de la bibliografía actual. Rev Colomb Cir. 2015;30(2) 112-118. https://doi.org/10.30944/20117582.319
Bonatti M, Vezzali N, Lombardo F, Ferro F, Zamboni G, Tauber M, et al. Gallbladder adenomyomatosis: imaging findings, tricks and pitfalls. Insights Imaging. 2017;8(2):243-253. https://doi.org/10.1007/s13244-017-0544-7
Parolini F, Indolfi G, Magne MG, Salemme M, Cheli M, Boroni G, et al. Adenomyomatosis of the gallbladder in childhood: A systematic review of the literature and an additional case report. World J Clin Pediatr. 2016; 5(2) 223-7. https://doi.org/10.5409/wjcp.v5.i2.223
Akçam M, Buyukyavuz I, Çiriş M, Eriş N. Adenomyomatosis of the gallbladder resembling honeycomb in a child. Eur J Pediatr. 2008;167(9):1079-1081. https://doi.org/10.1007/s00431-007-0623-8
Lam CM, Yuen AW, Wai AC, Leung RM, Lee AY, Ng KK, et al. Gallbladder cancer presenting with acute cholecystitis: a population-based study. Surg Endosc. 2005;19(5):697-701. https://doi.org/10.1007/s00464-004-9116-2
Sermon A, Himpens J, Leman G. Symptomatic adenomyomatosis of the gallbladder--report of a case. Acta Chir Belg. 2003;103(2):225-9. https://doi.org/10.1080/00015458.2003.11679412
Haradome H, Ichikawa T, Sou H, Yoshikawa T, Nakamura A, Araki T, et al. The pearl necklace sign: an imaging sign of adenomyomatosis of the gallbladder at MR cholangiopancreatography. Radiology. 2003;227(1):80-8. https://doi.org/10.1148/radiol.2271011378
Menocal N, Garrote A, García DA, Santos J. Vesícula biliar multiseptada: Una anomalía congénita infrecuente. Revista Chilena de Radiología. 2011;17(4):176-178. https://doi.org/10.4067/S0717-93082011000400006
Yu MH, Lee JY, Yoon JH, Baek JH, Han JK, Choi BI. Color Doppler twinkling artifacts from gallbladder adenomyomatosis with 1.8 MHz and 4.0 MHz color Doppler frequencies. Ultrasound Med Biol. 2012;38(7):1188-94. https://doi.org/10.1016/j.ultrasmedbio.2012.03.010
Cariati A, Cetta F. Rokitansky-Aschoff sinuses of the gallbladder are associated with black pigment gallstone formation: a scanning electron microscopy study. Ultrastruct Pathol. 2003;27(4):265-70. https://doi.org/10.1080/01913120309913

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista colombiana de Gastroenterología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as ceden sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los contenidos están protegidos bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |