Enfoque actual para enseñar y evaluar a las nuevas generaciones de endoscopistas
DOI:
https://doi.org/10.22516/25007440.940Palabras clave:
Esofagogastroduodenoscopia, competencias, aprendizaje, enseñanzaResumen
La esofagogastroduodenoscopia (EGD) es un estudio diagnóstico y terapéutico para diferentes enfermedades del tracto gastrointestinal superior, que hace parte fundamental de la formación y el entrenamiento que reciben los fellows en los programas de gastroenterología, y se centra en el desarrollo de capacidades para llevarla a cabo de manera segura, eficaz, eficiente y con un claro dominio de la técnica. Históricamente, se le ha dado un valor fundamental a la cantidad de procedimientos requeridos para la adquisición de las habilidades y existe discrepancia en la recomendación dada por las diferentes sociedades científicas respecto a la cantidad “ideal” para cumplir con las exigencias mínimas y lograr las destrezas necesarias; sin embargo, cada estudiante tiene unas habilidades innatas y desarrolladas diferentes que hacen que ese proceso sea asimétrico en cada caso.
La adopción de un enfoque de entrenamiento combinado (observación, práctica clínica y simulación) es el mejor método para aprender EGD diagnóstica, dado que estamos frente a una generación que tiene formas de aprendizaje diferentes a las implementadas tradicionalmente, lo cual implica un proceso de entrenamiento y actualización constante de los endoscopistas que se dedican a la docencia.
Descargas
Referencias bibliográficas
González R, Rodríguez A, Buckel E, Hernández C, Tejos R, Parra A, et al. Sistematización de un programa de entrenamiento en endoscopia digestiva alta diagnóstica en ambiente simulado y curvas de aprendizaje en pacientes reales. Gastroenterol Latinoam. 2012;23(4):191-196.
Kim JS, Kim BW. Training in endoscopy: Esophagogastroduodenoscopy. Clin Endosc. 2017;50(4):318-321. https://doi.org/10.5946/ce.2017.096
Rincón R, Puentes G, Vargas, Emura F. Estrategias de enseñanza en endoscopia de vías digestivas. En: Cañadas R, Vargas R, Rincón R, Jaramillo S, Puentes G (editores). Currículo nuclear en endoscopia digestiva. Fundamentos teóricos y propuesta curricular. Bogotá: Panamericana; 2018. p. 47-66.
Forbes N, Mohamed R, Raman M. Learning curve for endoscopy training: Is it all about numbers? Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2016;30(3): 349-356. https://doi.org/10.1016/j.bpg.2016.04.003
Taullard, D. Capacitación y certificación. En: Saénz R (editor). Guías para mejorar la calidad de la endoscopia digestiva. Santiago de Chile: Talloni; 2010. p. 20-28.
Soetikno R, Kolb JM, Nguyen-Vu T, Jayasekera C, Bogie R, Yu J, et al. Evolving endoscopy teaching in the era of the millennial trainee. Gastrointest Endosc. 2019;89(5):1056-1062. https://doi.org/10.1016/j.gie.2018.11.027
Harden RM, Crosby J. The good teacher is more than a lecturer - the twelve roles of the teacher. Med Teach. 2000;22(4):334-347.
Han S. Achieving Competence in Endoscopy. ACG Case Reports J. 2019;6(8):e00155. https://doi.org/10.14309/crj.0000000000000155
Walsh CM. In-training gastrointestinal endoscopy competency assessment tools: Types of tools, validation and impact. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2016;30(3):357-374. https://doi.org/10.1016/j.bpg.2016.04.001
Khan R, Scaffidi MA, Grover SC, Gimpaya N, Walsh CM. Simulation in endoscopy: Practical educational strategies to improve learning. World J Gastrointest Endosc. 2019;11(3):209-218. https://doi.org/10.4253/wjge.v11.i3.209
Singh S, Sedlack RE, Cook DA. Effects of simulation-based training in gastrointestinal endoscopy: a systematic review and meta-analysis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2014;12(10):1611-1623. https://doi.org/10.1016/j.cgh.2014.01.037
Woods K. Simulators in training for upper gastrointestinal endoscopy. Grastroenterol Hepatol. 2019;15(4):207-209.
Blackburn SC, Griffin SJ. Role of simulation in training the next generation of endoscopists. World J Gastrointest Endosc. 2014:16(6):234-239. https://doi.org/10.4253/wjge.v6.i6.234
Cohen J, Bosworth BP, Chak A, Dunkin BJ, Early DS, Gerson LB, et al. Preservation and incorporation of valuable endoscopic innovations (PIVI) on the use of endoscopy simulators for training and assessing skill. Gastrointest Endosc. 2012;76(3):471-475. https://doi.org/10.1016/j.gie.2012.03.248
Aponte D. Del aprendizaje por imitación al aprendizaje por competencias. En: Cañadas R, Vargas R, Rincón R, Jaramillo S, Puentes G (editores). Currículo nuclear en endoscopia digestiva. Fundamentos teóricos y propuesta curricular. Bogotá: Panamericana; 2018. p. 37-46.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista colombiana de Gastroenterología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as ceden sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los contenidos están protegidos bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |