Enfermedad de Hirschsprung en un adulto
DOI:
https://doi.org/10.22516/25007440.73Palabras clave:
Enfermedad de Hirschsprung, adultoResumen
Objetivo: presentar un caso infrecuente de enfermedad de Hirschsprung en un adulto. Caso clínico: paciente masculino de 32 años de edad, con grave retraso intelectual y mental y con familiares de bajo nivel educacional. Tiene antecedentes de episodios de estreñimiento aliviados con laxantes desde la infancia; fue ingresado en múltiples ocasiones al hospital pediátrico de su provincia por el ya mencionado motivo. Se le diagnostica enfermedad de Hirschsprung mediante colon por enema y manometría rectal; de esta manera, se plantea una intervención quirúrgica como tratamiento pero no se cuenta con el permiso de los familiares. Acude al cuerpo de guardia del hospital refiriendo que llevaba 83 días sin defecar; en el examen físico presentaba abdomen globuloso, asimétrico, se palpaba una tumoración de 30 cm x 15 cm en el hemiabdomen derecho. Tacto rectal: esfínter tónico, ampolla rectal vacía, ruidos hidroaéreos disminuidos. El estudio analítico fue normal. La radiografía de abdomen de pie y acostado mostró radiopacidad compatible con materia fecal. Se practica sigmoidectomía con colostomía tipo Hartman para resolver el cuadro agudo; el resultado quirúrgico demostró un megacolon agangliónico confirmado por histopatología. El paciente se encuentra asintomático en espera para tratamiento quirúrgico definitivo. Conclusiones: la enfermedad de Hirschsprung es rara en el adulto, y en estos casos debe diferenciarse de otras causas de megacolon. Su etiología es desconocida aunque se considera multifactorial; el primer y más importante síntoma es el estreñimiento, su diagnóstico se lleva a cabo con estudios imagenológicos y manometría rectal, y se confirma por histopatología. Su tratamiento siempre es quirúrgico.Descargas
Lenguajes:
esReferencias bibliográficas
Menchaca Cervantes C, Rodriguez Velazco A, Ramón García G, Rendom Macías ME. Enfermedad de Hirschsprung. La inmunohistoquímica como apoyo para el diagnóstico. Rev Med Inst Mex Seguro SOE. 2013;51(6):610- 3.
Hart J, Wilcox R, Weber C. The gastrointestinal tract. Ed: Stockes JT, Dehner LP, editors. Pediatric pathology. Third edition. USA: wolters kluwer/Lippincott Williams and wilkins; 2011 p 592- 96.
Yuksel I, Ataseven I, Ertugrul L, Basar O, Sasmaz N. Adult segmental Hirschprung´s disease. South Med J. 2009;102:184- 5.
Fortea C, Martinez D, Rivadulla I, Daroca J, Paira Gitol. Hirschsprung´s disease in adults. Rev Esp Enferm Dig. 2001;3:150-151.
Haricharan RN, Georgeson KE. Hirschsprung´s disease. Senein Pediatr Surg. 2008;17:266-75.
Kapur RP, Reed RC, Tinn LS, Patterson K, Joanson J, Rothedge JC. Calretinin inmunohistochemestry in the evaluation of suction rectal biopsies for Hirschsprung´s disease. Pediatr Dev Pathol. 2009;12(1):6-15.
Memarzadeh M, Talebi A, Edalaty M, Hosseinpoor M, Vattidi N. Hirschsprung´s disease diagnosis: Comparison of inmunohistochimical, hematoxilin and eosin staining. J Indian Assoc Pediatr Surg. 2009;14(2):59-62.
Dasgupta R, Langer J. Evaluation and management of persistent problems after surgery for Hirschsprung´s disease in a child. J Pediatr Gastrointernal. 2008;46:13-19.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as ceden sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los contenidos están protegidos bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |