Los xantomas gástricos están asociados con lesiones malignas y premalignas
DOI:
https://doi.org/10.22516/25007440.34Palabras clave:
Xantoma, cáncer, displasia, metaplasia, atrofiaResumen
Los xantomas gástricos son lesiones encontradas incidentalmente en la endoscopia digestiva alta. Consisten en la acumulación de lípidos en la mucosa gástrica. Estas lesiones se han reportado en serie de casos asociadas con metaplasia o atrofia y en reportes de casos vinculados con cáncer gástrico; sin embargo, no se han realizado estudios comparativos que busquen comprobar esta asociación. El objetivo de este trabajo es evaluar si los pacientes con xantomas tienen más lesiones malignas (displasia o cáncer) o condiciones premalignas (atrofia o metaplasia).
Materiales y métodos: se trata de un estudio retrospectivo de casos y controles realizado en el Hospital El Tunal, en pacientes que fueron sometidos a endoscopia de vías digestivas altas (EVDA) para evaluación de dispepsia. A cada caso de xantoma se le asignó un control de endoscopia realizado el mismo día por el síntoma de dispepsia y escogido de manera aleatoria. Todos los pacientes fueron sometidos a biopsias para evaluación histológica y por infección de Helicobacter pylori.
Resultados: en total se reclutaron 186 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, ya que tenían indicación de EVDA porque cursaban con dispepsia no investigada. Fueron comparados dos grupos de pa- cientes: el primero, con hallazgo de xantomas gástricos en la endoscopia (n = 90) y el segundo, sin estos hallazgos (n = 96). El promedio de edad de los pacientes con xantomas fue de 57, 4 versus 38,3 del grupo control, 35% sexo masculino versus 35,6%, respectivamente. Los xantomas fueron únicos en el 72%. La mayoría se ubicó en el antro (53%), cuerpo (32%), antro o cuerpo (10%) y fondo (5%). En los pacientes sin xantomas no se presentaron casos de displasia (0%), mientras que en el grupo con xantomas, 5,5% de los pacientes lo presentó (5 casos), de los cuales 2 fueron de bajo grado y 3, de alto grado. El 66% del grupo xantoma versus el 85% del control tenía infección por H. pylori. Tres pacientes presentaron cáncer gástrico temprano (3,3%) en el grupo de los xantomas versus 0% en el control.
Conclusión: nuestro trabajo muestra que los xantomas gástricos son un factor de riesgo para la presencia de condiciones premalignas: atrofia o metaplasia intestinal. Lo más importante es que están asociados con displasia y cáncer gástrico, lo cual nos obliga a ser aún más cuidadosos en la evaluación endoscópica, cuan- do nos encontremos incidentalmente un xantoma, y probablemente a realizarles un mapeo gástrico, ya que por lo general es posible observar una condición premaligna. Sin embargo, se deben llevar a cabo estudios más grandes y multicéntricos para comprobar estas asociaciones.
Descargas
Lenguajes:
esReferencias bibliográficas
Yi SY. Dyslipidemia and H. pylori in gastric xanthomatosis. World J Gastroenterol. 2007;13(34):4598-601.
Henke F, Lubarsch O, Uehlinger E. Handbuch der speziellen pathologischen Anatomie und Histologie. Berlin: Springer- Verlag; 1928.
Sataka M, Iida Y, Sakaki N, Odawara M, Nagatomi Y, Saito M. Clinical study on background mucosa of gastric xanthoma. Gastroenterol Endosc. 1982;24:739-44.
Gursoy S, Yurci A, Torun E, Soyuer I, Guven K, Ozbakir O, et al. An uncommon lesion: gastric xanthelasma. Turk J Gastroenterol. 2005;16(3):167-70.
Bartolini S. Xantomatosi gastrica circoscritta. Sperimentale Arch Biol. 1936;90:423-49.
Petrov S, Churtchev J, Mitova R, Boyanova L, Tarassov M. Xanthoma of the stomach-some morphometri- cal peculiarities and scanning electron microscopy. Hepatogastroenterology. 1999;46(26):1220-2.
Chen YS, Lin JB, Dai KS, Deng BX, Xu LZ, Lin CD, et al. Gastric xanthelasma. Chin Med J (Engl). 1989;102(8):639-43. 8. Isomoto H, Mizuta Y, Inoue K, Matsuo T, Hayakawa T, Miyazaki M, et al. A close relationship between Helicobacter pylori infection and gastric xanthoma. Scand J Gastroenterol. 1999;34:346-52.
Kubosawa H, Yano K, Oda K, Shiobara M, Ando K,
Nunomura M, et al. Xanthogranulomatous gastritis with
pseudosarcomatous changes. Pathol Int. 2007;57:291-5. 10. Aikawa M, Ishii T, Nonaka K, Nakao M, Ishikawa K, Arai S, et al. A case of gastric xanthogranuloma associated with early gastric cancer. Nippon Shokakibyo Gakkai Zasshi. 2009;106:1610-5.
Gencosmanoglu R, Sen Oran E, Kurtkaya Yapicier O,
Tozun N. Xanthelasmas of the upper gastrointestinal tract. J Gastroenterol. 2004;39(3):215-9.
Kametani S. Xanthoma of the stomach. Gastroenterol Endosc. 1963;5:34-41.
Stolte M, Meining A. The updated Sydney system: classifi- cation and grading of gastritis as the basis of diagnosis and treatment. Can J Gastroenterol. 2001;15:591-8.
Hori S, Tsutsumi Y. Helicobacter pylori infection in gastric xanthomas: immunohistochemical analysis of 145 lesions. Pathol Int. 1996;46(8):589-93.
Dixon MF, Genta RM, Yardley JH, Correa P. Classification and grading of gastritis. The updated Sydney System. International Workshop on the Histopathology of Gastritis, Houston 1994. Am J Surg Pathol. 1996;20:1161-81.
Kimura K, Hiramoto T, Buncher R. Gastric xanthelasmas. Arch Pathol. 1969;87:110-7.
Morais DJ, Yamanaka A, Zeitune JM, Andreollo NA. Gastric polyps: a retrospective analysis of 26,000 digestive endosco- pies. Arq Gastroenterol. 2007;44(1):14-7.
Yi SY. Dyslipidemia and H pylori in gastric xanthomatosis. World J Gastroenterol. 2007;13(4):4598-601.
Vimala R, Ananthalakshmi V, Murthy M, Shankar TR, Jayanthi V. Xanthelasma of esophagus and stomach. Indian J Gastroenterol. 2000;19(3):135.
Moreno Muro M, Coca Menchero S, Martos Peregrin JA, Gutiérrez Pérez JA. Xantelasmas gástricos: Aportación de dos casos y revisión de la literatura. Rev Esp Enf Ap Digest. 1979;56(4):369-71.
Naito M, Miura S, Funaki C. Gastric xanthomas in the elderly. Nippon Ronen Igakkai Zassshi. 1991;28:683-7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as ceden sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los contenidos están protegidos bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |