Esteatosis hepática no alcohólica y factores de riesgo cardiovascular en atención primaria
DOI:
https://doi.org/10.22516/25007440.112Palabras clave:
Esteatosis hepática, riesgo cardiovascular, ecografíaResumen
Varias circunstancias motivan el creciente interés por la esteatosis hepática no alcohólica (EHNA): la elevada prevalencia de la enfermedad en el mundo occidental, su capacidad de progresión a formas histológicas más agresivas y su asociación con enfermedades que incrementan el riesgo cardiovascular. Objetivo: analizar la relación de la esteatosis hepática no alcohólica con los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con criterios de síndrome metabólico. Método: fue realizado un estudio descriptivo transversal con una muestra de 100 pacientes, con 2 o más factores de riesgo cardiovascular, con nula o baja ingesta de alcohol, que acudían a consulta de atención primaria. A los seleccionados se les solicitó analítica completa e interconsulta para ecografía de abdomen completo. Se evaluó si tenían esteatosis hepática; en caso de ser afirmativo, se estratificaba en 3 grados. Se recogieron las siguientes variables tanto cualitativas (sexo, antecedentes per- sonales y familiares de diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, entre otros) y cuantitativas (edad, peso, talla, índice de masa corporal, tratamiento farmacológico, cifras de distintos parámetros analíticos, cifras de tensión arterial y perímetro abdominal). Resultados: participaron 100 pacientes, 56% de los cuales eran mujeres, con una edad media de 61,84 DE ± 9,5 años. Del total de sujetos del estudio, el 23 % no tenía estea- tosis hepática no alcohólica; un 29% tenía esteatosis hepática leve; otro 29%, esteatosis hepática moderada; y el 19% restante, esteatosis hepática severa. En los hombres, el 82% presentó esteatosis hepática. De las mujeres, el 28,57% no presentó hígado graso. Un 22% tenía sobrepeso y un 38% de los pacientes eran obesos. Solo un 22% y un 18% tenían alteradas las cifras tensionales sistólica y diastólica, respectivamente. El 60% tenía una glucemia basal alterada. En cuanto a los parámetros lipídicos, el 36% tenía hipertrigliceride- mia; el 41%, hipercolesterolemia, con un 65% de colesterol LDL alto y un 16% de colesterol HDL bajo. El 83% de los pacientes tenía 2 o más criterios de síndrome metabólico. Conclusiones: hay una estrecha relación entre la aparición de esteatosis hepática no alcohólica y los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con síndrome metabólico, por lo que se recomienda que, ante la aparición de estos, se analice el hígado.
Descargas
Lenguajes:
esReferencias bibliográficas
Martín-Domínguez V, González-Casas R , Mendoza- Jiménez -Ridruejo J, et al. Etiopatogenia, diagnóstico y tra- tamiento de la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Rev Esp Enferm Dig. 2013;105(7):409-20.
Milié S, Lulié D, Stimac D. Non alcoholic fatty liver disease and obesity: biomechical, metabolic an clinical presenta- tions. Worl J Gastroenterology. 2014;20(28):9330-7.
do S Alves de Carvalho M, Coelho Cabral P, Kruze Grande de Arruda I, et al. Risk factors associated with hepatic stea- tosis: a study in patients in the Northeast Brazil. Nutr Hosp. 2012;27(4):1344-50.
Loureiro C, Martínez A, Campino C, et al. Esteatosis hepá- tica: ¿preludio de diabetes tipo 2 en población pediátrica? Nutr Hosp. 2014;29(2):350-8.
Buqué X, Aspichueta P, Ochoa B. Fundamento molecular de la esteatosis hepática asociada a la obesidad. Rev Esp Enferm Dig (Madrid). 2008;100(9):565-8.
Powell EE, Cooksley WGE, Hanson R, et al. The natu- ral history of nonalcoholic steatohepatitis: a follow-up study of forty-two patients for up to 21 years. Hepatology. 1990;11:74-80.
Ludwig J, Viggiano RT, McGill DB. Non-alcoholic steatohe- patitis: Mayo Clinic experiences with a hitherto unnamed disease. Mayo Clin Proc. 1980;55:342-8.
Bellentani S, Saccoccio G, Masutti F, et al. Prevalence of and risk factors for hepatic steatosis in northern Italy. Ann Intern Med. 2000;132:112-7.
Jick SS, Stender M, Myers MW. Frequency of liver disease in type 2 diabetic patients treated with oral antidiabetic agents. Diabetes Care. 1999;2:1067-71.
Hulcranzt R, Glaumann H, Lindberg G, et al. Liver inves- tigation in 149 asymptomatic patients with moderately elevated activities of serum aminotransferases. Scand J Gastroenterol. 1986;21:109-13.
Rosety-Rodríguez M, Fornieles G, Rosely I, et al. Central obesity measurements predict metabolic syndrome in a retrospective cohort study of postmenopausal women. Nutr Hosp. 2013;28(6):1912-7.
Dixon JB, Bhathal PS, O ́Brien PE. Nonalcoholic fatty liver disease: predictors of nonalcoholic steatohepatitis and liver fibrosis in the severely obese. Gastroenterology. 2001;121:91-100.
Kemmer NM, McKinney KH, Xiao SY, et al. High preva- lence of NASH among Mexican American females with type II diabetes mellitus (Abstract). Gastroenterology. 2001;120:A117.
Vilchez López FJ, Campos Martín C, Amaya García MJ, et al. Las dietas de muy bajo valor calórico (DMBVC) en el manejo clínico de la obesidad mórbida. Nutr Hosp. 2013;28(2):275-85.
Kopelman PG. Obesity as a medical problem. Nature. 2000;404:635-43.
Matteoni CA, Younossi ZM, Gramlich T, et al. Nonalcoholic fatty liver disease: a spectrum of clinical and pathological severity. Gastroenterology. 1999;116:1413-9.
Lee RG. Non-alcoholic steatohepatitis: a study of 49 patients. Hum Pathol. 1989;20:594-8.
Dyson JK, Anstee QM, McPherson S. Non alcoholic fatty liver disease: a practical approach to treatment. Frontline Gastroenterol. 2014;5(4): 277-86.
Gómez Rubio M, Cuenca Morón B. Hepatopatía difusa e hipertensión portal. En: Ecografía digestiva. José María Segura Cabral; 2011. p. 93-8.
El-Hassan AY, Ibrahim EM, Al-Mulhim FA, et al. Infiltration of the liver: analysis of prevalence, radiological and cli- nical features and influence of patients management. Br Radiology. 1992;65:774-8.
Martín Algíbez A, Castellano Tortajada G. Seguimiento ecográfico de los pacientes con hepatopatía crónica. Rev Esp Ecograf Dig. 2006;8e(1).
Terán A, Crespo J. Cribado de la enfermedad hepática por depósito de grasa: cómo y a quién. Gastroenterol Hepatol. 2011;34(4):278-88.
Moreno Martínez A, Baluja Pino R. Síndrome metabólico. Edu Cont Lab Clin. 2009;12:36-46.
Alegría E, Cordero A, Laclaustra M, et al. Prevalencia del síndrome
metabólico en población laboral española: regis- tro MESYAS. Rev Esp Cardiol. 2005;58(7):797-806.
Pérez-Aguilar F, Benlloch M, Berenguer B, et al. Non- alcoholic steatohepatitis: physiopathological, clinical and therapeutic implications. Rev Esp Enferm Dig (Madrid). 2004;96(9):628-48.
Lazo M, Hernaez R, Bonekamp S, et al. Non-alcoholic fatty liver disease and mortality among US adults: prospective cohort study. BMJ. 2011;343:d6891.
Gill HK, Wu GY. Non-alcoholic fatty liver disease and the metabolic syndrome: effects of weight loss and a review of popular diets. Are low carbohydrate diets the answer? World J Gastroenterol. 2006;12(3):345-53.
Uygun A, Kadayifci A, Isik AT, et al. Metformin in the treatment of patients with non-alcoholic steatohepatitis. Aliment Pharmacol Ther. 2004;19(5):537-44.
Malnick SD, Beergabel M, Knobler H. Non-alcoholic fatty liver: a common manifestation of a metabolic disorder. QJM. 2003;96:699-709.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as ceden sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los contenidos están protegidos bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |