Una causa olvidada de dolor abdominal recurrente: reporte de caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22516/25007440.1110

Palabras clave:

Porfiria hepática, Hemina, Dolor abdominal

Resumen

Introducción: las porfirias son trastornos enzimáticos de la síntesis del hemo. Las porfirias hepáticas agudas (PHA) se presentan con síntomas neuroviscerales agudos, como dolor abdominal, náuseas, vómitos, estreñimiento, debilidad muscular, neuropatía, taquicardia e hipertensión. La deficiencia de ácido 5-aminolevulínico deshidratasa (ALAD) es un trastorno autosómico recesivo raro que provoca poca o ninguna elevación de porfobilinógeno, pero eleva el ácido 5-aminolevulínico y la coproporfirina III urinaria. No hay registros de este tipo de porfiria en Colombia. En la fase aguda requiere manejo integral, desde hemoterapia hasta trasplante hepático.

Presentación del caso: hombre de 24 años sin antecedentes que cursaba con un cuadro recurrente y agudizado de dolor abdominal asociado a cambios en la coloración en la orina, lesiones cutáneas, deposiciones diarreicas y distermias. Dentro de su abordaje con paraclínicos previos se descarta causas de dolor abdominal recurrente iniciales, con porfobilinógeno negativo, completando estudio con 5-aminolevulínico elevado, configurando la clínica de porfiria por ALAD, con mejoría ante la hemoterapia y remisión de lesión renal aguda. Se documentó el distractor asociado posible de nefritis intersticial y manifestaciones en la piel derivadas del consumo de AINES.

Conclusiones: se debe considerar la porfiria por ALAD y todas las porfirias hepáticas agudas en cualquier paciente que presente recurrencia inexplicable de dolor abdominal grave y neuropatía. A pesar de su relativa rareza y complejidad, la mayoría de las porfirias se pueden definir y diagnosticar fácilmente. Una de las causas más frecuentes en el retraso diagnóstico radica en no considerar este diagnóstico en los diferenciales de manera oportuna. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Mauricio Martínez-Montalvo, Hospital San Juan de Dios

Médico Internista – Universidad del Rosario, Fellow en gastroenterología – Universidad Nacional de Colombia. Médico general, Hospital San Juan de Dios. Ituango, Antioquia, Colombia.

David José Ramírez-Daza, Fundación Cardioinfantil - LaCardio

Médico internista, Universidad del Rosario. Fundación Cardioinfantil - LaCardio. Bogotá, Colombia.

Laura Catalina Gutiérrez-Rueda, Hospital Universitario Mayor Méderi

Médico internista, Universidad del Rosario. Hospital Universitario Mayor Méderi. Bogotá, Colombia.

David Felipe Olarte-Parra, Universidad del Rosario

Estudiante de medicina. Bogotá, Colombia.

Laura Otálora-González, Universidad del Rosario

Estudiante de medicina, Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

Referencias bibliográficas

Referencias

Bissell DM, Anderson KE, Bonkovsky HL. Porphyria. N Engl J Med [Internet]. 2017;377(9):862–72. Available from: http://dx.doi.org/10.1056/NEJMra1608634

Gerischer LM, Scheibe F, Nümann A, Köhnlein M, Stölzel U, Meisel A. Acute porphyrias - A neurological perspective. Brain Behav [Internet]. 2021;11(11):e2389. Available from: http://dx.doi.org/10.1002/brb3.2389

Bonkovsky HL, Dixon N, Rudnick S. Pathogenesis and clinical features of the acute hepatic porphyrias (AHPs). Mol Genet Metab [Internet]. 2019;128(3):213–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ymgme.2019.03.002

de Souza PVS, Badia B de ML, Farias IB, Pinto WBV de R, Oliveira ASB. Acute hepatic porphyria: Pathophysiological basis of neuromuscular manifestations. Front Neurosci [Internet]. 2021;15:715523. Available from: http://dx.doi.org/10.3389/fnins.2021.715523

Stölzel U, Doss MO, Schuppan D. Clinical guide and update on porphyrias. Gastroenterology [Internet]. 2019;157(2):365-381.e4. Available from: http://dx.doi.org/10.1053/j.gastro.2019.04.050

Wang B, Bonkovsky HL, Lim JK, Balwani M. AGA clinical practice update on diagnosis and management of acute hepatic porphyrias: Expert review. Gastroenterology [Internet]. 2023;164(3):484–91. Available from: http://dx.doi.org/10.1053/j.gastro.2022.11.034

Wang B, Rudnick S, Cengia B, Bonkovsky HL. Acute hepatic porphyrias: Review and recent progress: Hepatology communications. Hepatol Commun [Internet]. 2019;3(2):193–206. Available from: http://dx.doi.org/10.1002/hep4.1297

Anderson KE, Lobo R, Salazar D, Schloetter M, Spitzer G, White AL, et al. Biochemical diagnosis of acute hepatic porphyria: Updated expert recommendations for primary care physicians. Am J Med Sci [Internet]. 2021;362(2):113–21. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.amjms.2021.03.004

Rigor J, Pinto SA, Martins-Mendes D. Porphyrias: A clinically based approach. Eur J Intern Med [Internet]. 2019;67:24–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ejim.2019.06.014

Figura 2. Lesiones cutáneas pruriginosas tipo placas eritemato-edematosas con palidez central de predominio en los miembros superiores y el tronco. Fuente: archivo de los autores.

Publicado

2024-09-30

Cómo citar

Martínez Montalvo, C. M., Ramírez Daza, D. J., Gutiérrez Rueda, L. C., Olarte Parra, D. F., & Otálora González, L. (2024). Una causa olvidada de dolor abdominal recurrente: reporte de caso. Revista Colombiana De Gastroenterología, 39(3), 344–349. https://doi.org/10.22516/25007440.1110

Número

Sección

Reporte de Casos

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code