Factores psicosociales y hábitos asociados con dispepsia funcional en internos de un hospital nacional en Piura, Perú
DOI:
https://doi.org/10.22516/25007440.110Palabras clave:
Dispepsia, estudiantes de medicina, depresión, ansiedadResumen
Objetivos: determinar los factores psicosociales y hábitos asociados con dispepsia funcional (DF) en inter- nos de medicina en el Hospital de Apoyo II-2 de Sullana, Piura. Métodos: estudio longitudinal prospectivo desarrollado en 24 internos de medicina. Se tomaron 5 encuestas, 1 basal antes de iniciar el internado médi- co y al finalizar cada rotación. Se usó la prueba (o test) “A new questionnaire for the diagnosis of dyspepsia” para el diagnóstico de DF; además, todas las pruebas utilizadas fueron validadas. Para el análisis bivariado y multivariado, se utilizó el PA-GEE, usando la familia binomial y función de enlace log, obteniendo riesgos relativos crudos (RRc) y ajustados (RRa) y sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: la edad prome- dio fue de 24,1 años (±1,4); el 58% (14) fueron mujeres. La prevalencia de dispepsia en el internado fue del 32%. El tener ansiedad (p <0,001; RRa: 5,9; IC 95%: 2,88-12,13) o depresión (p = 0,015; RRa: 3,4; IC 95%: 1,27-9,29) fueron factores de riesgo para padecer DF; el obtener una nota mejor al finalizar las rotaciones fue un factor protector (p = 0,020; RRa: 0,8; IC 95%: 0,71-0,97), ajustado por tener irritabilidad, y el consumo de bebidas energizantes. Conclusiones: según los datos evaluados, aquellos que cursen con algún trastorno psicosocial durante el internado están predispuestos a sufrir mayores riesgos para enfermedades gastroin- testinales, por lo que las instituciones deben tener programas de detección y vigilancia de estas patologías.
Descargas
Lenguajes:
esReferencias bibliográficas
Basandra S, Bajaj D. Epidemiology of dyspepsia and irrita- ble bowel syndrome (IBS) in medical students of northern india. J Clin Diagn Res JCDR. 2014;8(12):JC13-6.
Mahadeva S, Goh KL. Epidemiology of functional dys- pepsia: a global perspective. World J Gastroenterol. 2006;12(17):2661-6.
Brun R, Kuo B. Review: functional dyspepsia. Ther Adv Gastroenterol. 2010;3(3):145-64.
Moser G. Funktionelle gastrointestinale Störungen. Wien Med Wochenschr. 2006;156(15-16):435-40.
David A. McClellan RAL. Update on the evaluation and management of functional dyspepsia. Am Acad Fam Physicians. 2011;83(5):547-52.
Longstreth GF. Functional dyspepsia — managing the conundrum. N Engl J Med. 2006;354(8):791-3.
Zolezzi Francis A. Las enfermedades funcionales gas- trointestinales y Roma III. Rev Gastroenterol Perú. 2007;27(2):177-84.
Mearin F, Calleja JL. Definiendo la dispepsia funcional. Rev Esp Enferm Dig. 2011;103(12):640-7.
Grover S, Kumar V, Chakrabarti S, et al. Prevalence and type of functional somatic complaints in patients with first-episode depression. East Asian Arch Psychiatry. 2012;22(4):146-53.
Mak ADP, Wu JCY, Chan Y, et al. Dyspepsia is strongly associated with major depression and generalised anxiety disorder - a community study. Aliment Pharmacol Ther. 2012;36(8):800-10.
Van Oudenhove L, Tack J. New epidemiologic evidence on functional dyspepsia subgroups and their relationship to psy- chosocial dysfunction. Gastroenterology. 2009;137(1):23-6.
Tobón S, Núñez A. Relación de factores psicológicos con los síntomas de dispepsia en estudiantes universitarios españo- les. Suma Psicológica. 2007;14(1):93-106.
Levy RL, Olden KW, Naliboff BD, et al. Psychosocial aspects of the functional gastrointestinal disorders. Gastroenterology. 2006;130(5):1447-58.
Aro P, Talley NJ, Ronkainen J, et al. Anxiety is associated with uninvestigated and functional dyspepsia (Rome III criteria)
in a Swedish population-based study. Gastroenterology.
;137(1):94-100.
Molano J, Piñeros S, López de Mesa C. The relation of dys-
pepsia and gastroesophageal reflux to emotional factors: impact on the education and social activity of adolescents. Rev Colomb Gastroenterol. 2009;24(4):364-72.
Álvarez OM, Ulloa B, Fernández J, et al. Afecciones diges- tivas más frecuentes en el adulto mayor. MEDISAN. 2010;14(4):511.
Román CA, Ortiz F, Hernández Y. El estrés académico en estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina. Rev Iberoamericana Edu. [Internet]. 2008 Jul 25; Disponible en: http://rieoei.org/deloslectores/2371Collazo.pdf.
Díaz Y. Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina. Rev Hum Med. 2010;10(1).
Castaño I, García M, Leguizamón L, etal. Asociación entre el síndrome de estrés asistencial en residentes de medicina interna, el reporte de sus prácticas médicas de cuidados subóptimos y el reporte de los pacientes. Univ Psychol. 2006;5(3):549-62.
Estela-Villa LM, Jiménez-Román CR, Landeo-Gutiérrez JS, et al. Prevalencia de síndrome de Burnout en alumnos del séptimo año de medicina de una universidad privada de Lima, Perú. Rev Neuropsiquiatr. 2013;73(4):147-56.
da Silva RA, Pinheiro RT, da Silva RA, et al. Functional dyspepsia and depression as an associated factor. Arq Gastroenterol. 2006;43(4):293-8.
Talledo-UlfeL,BuitraigoOD,FilorioY,etal.Factoresaso- ciados a dispepsia funcional en estudiantes de 4 facultades de medicina de Latinoamérica: Estudio multicéntrico. Rev Mex Gastro. 2016; [publicación electrónica antes de impresión].
Molano J, Piñeros S, López de Mesa C. Dispepsia y reflujo gastroesofágico en adolescentes escolarizados. Rev Colomb Gastroenterol. 2008;23(1):47-56.
Vargas M, Talledo-Ulfe L, Samaniego R, Heredia P, Rodriguez C, Mogollón C, et al. Dispepsia funcional en estudiantes de ocho facultades de medicina peruanas: Influencia de los hábitos nocivos. Acta Gastro Latinoam. 2016; 2016;46:95-101.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as ceden sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los contenidos están protegidos bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |