Disinergia defecatoria en relación proctalgia fugax: un estudio observacional
DOI:
https://doi.org/10.22516/25007440.1033Palabras clave:
Enfermedades del recto, Manometría anorrectal, Proctalgia, disinergia defecatoria, Enfermedades gastrointestinalesResumen
Introducción: actualmente, no hay claridad acerca de los hallazgos manométricos en pacientes con proctalgia fugaz, y la evidencia muestra diferentes resultados. Se plantea como objetivo en el presente estudio evaluar la presencia de disinergia defecatoria con manometría anorrectal en pacientes colombianos en dos centros de gastroenterología en Bogotá, Colombia.
Metodología: estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes adultos sometidos a manometría anorrectal con proctalgia fugaz y atendidos en dos centros de gastroenterología de la ciudad de Bogotá entre el 2018 y el 2020.
Resultados: se incluyó a 316 pacientes, predominantemente mujeres (65%), con mediana de edad 45,2 (rango: 18-78; desviación estándar [DE]: 28,3). El 4% de los pacientes presentaban hipertonicidad, el 50% eran normotónicos y el 46%, hipotónicos. En cuanto a parámetros manométricos, el 50% tenía presión normal y el 46%, hipotonía de esfínter anal. El 76% tuvo una prueba de contracción voluntaria normal. En 5% pacientes se documentó disinergia defecatoria, y la más frecuente fue el tipo I, seguido del tipo III. En todos los pacientes se identificó reflejo recto anal inhibitorio, 42% con alteración en umbral sensitivo y 70% con expulsión de balón anormal, y hubo concordancia entre los resultados de la manometría anorrectal y el reporte subjetivo del tacto rectal de la jefe de enfermería que realizó el procedimiento.
Conclusiones: los datos obtenidos en el presente estudio sugieren que la proctalgia no está relacionada con la contractura basal elevada y sostenida del esfínter, pero tampoco con la alteración en la contracción voluntaria, ya que la mayoría de los pacientes presentan valores normales.
Descargas
Referencias bibliográficas
Drossman DA, Hasler WL. Rome IV - Functional GI disorders: Disorders of gut-brain interaction. Gastroenterology. 2016;150(6):1257-61. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2016.03.035
Ciriza De Los Ríos C, Mínguez M, Remes-Troche JM, Lacima G. High-resolution and high-definition anorectal manometry: Rediscovering anorectal function. Rev Esp Enferm Dig. 2018;110(12):794-805. https://doi.org/10.17235/reed.2018.5705/2018
Bjoern MX, Perdawood SK. Manometric assessment of anorectal function after transanal total mesorectal excision. Tech Coloproctol. 2020;24(3):231-6. https://doi.org/10.1007/s10151-020-02147-3
Fox M, Markopoulos K, Flückiger M. Investigations of anorectal function. Ther Umschau. 2021;78(9):513-21. https://doi.org/10.1024/0040-5930/a001304
Rao SSC, Bharucha AE, Chiarioni G, Felt-Bersma R, Knowles C, Malcolm A, et al. Anorectal disorders. Gastroenterology. 2016;150(6):1430-1442.e4. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2016.02.009
Ciriza De Los Ríos C, Ruiz De León San Juan A, Díaz-Rubio García M, Tomás Moros E, García Durán F, Muñoz Yagüe T, et al. Diferencias en las presiones del canal anal y la sensibilidad rectal en pacientes con incontinencia anal, estreñimiento crónico y sujetos sanos. Rev Esp Enferm Dig. 2010;102(12):683-90. https://doi.org/10.4321/S1130-01082010001200002
Carrington EV, Heinrich H, Knowles CH, Rao SS, Fox M, Scott SM, et al. Methods of anorectal manometry vary widely in clinical practice: Results from an international survey. Neurogastroenterol Motil. 2017;29(8):e13016. https://doi.org/10.1111/nmo.13016
Nakao A, Okamoto Y, Sunami M, Fujita T, Tsuji T. The oldest patient with gallstone ileus: Report of a case and review of 176 cases in Japan. Kurume Med J. 2008;55(1-2):29-33. https://doi.org/10.2739/kurumemedj.55.29
Meza Madrid D, Hani de Ardila AC, Costa VA, Leguízamo AM, Puentes Leal GA, Ardila Hani AF. Cómo realizar e interpretar una manometría anorrectal de alta resolución. Rev Colomb Gastroenterol. 2019;34(4):404-10. https://doi.org/10.22516/25007440.411
Krogh K, Chiarioni G, Whitehead W. Management of chronic constipation in adults. United Eur Gastroenterol J. 2017;5(4):465-72. https://doi.org/10.1177/2050640616663439
Kitaguchi D, Nishizawa Y, Sasaki T, Tsukada Y, Ito M. Clinical benefit of high-resolution anorectal manometry for the evaluation of anal function after intersphincteric resection. Color Dis. 2019;21(3):335-41. https://doi.org/10.1111/codi.14528
Villarreal AD, Barney VAC, Hani A, Leguizamo AM, Ardila A, Madrid DM. Update of high-resolution anorectal manometry interpretation using the London classification. Rev Colomb Gastroenterol. 2019;34(4):411-5. https://doi.org/10.22516/25007440.484
Cho HM, Kim H, Yoo R, Kim G, Kye BH. Effect of biofeedback therapy during temporary stoma period in rectal cancer patients: A prospective randomized trial. J Clin Med. 2021;10(21):5172. https://doi.org/10.3390/jcm10215172

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista colombiana de Gastroenterología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as ceden sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los contenidos están protegidos bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |